• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Dietetica Sin Patrocinadores

Web oficial de la asociación científica DSP

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Asóciate
  • Jornadas 2020

Las alternativas a los menús de Telepizza y Rodilla para las niñas y niños de Madrid

9 mayo 2020

Redactado por Ismael Berenguer

¿Hay alternativas a la propuesta por la CAM para los menús escolares?

¿Por qué la Comunidad de Madrid pudo prescindir de las empresas adjudicatarias en favor de grandes cadenas alimentarias?

¿Qué razones podrían explicar que el Ministerio de Sanidad autorizara la solicitud de la Comunidad de Madrid para la concesión de elaboración de menús de comedores escolares a Telepizza y Rodilla?

Estas y otras preguntas nos hacemos desde Dietética Sin Patrocinadores.

¿Por qué? Posibles explicaciones a la elección de menús escolares y alternativas

Cada día surgen nuevas noticias sobre la polémica propuesta de Isabel Díaz Ayuso como presidenta ejecutiva de la Comunidad Autónoma de Madrid: recurrir a grandes franquicias como Telepizza, Rodilla y Viena Capellanes para elaborar los menús infantiles de los 11.500 niños y niñas que recibían la Renta Mínima de Inserción, cuando ya contaban con empresas adjudicatarias en los centros escolares.

Para aquellas personas que no entienden de qué va esto, os dejamos aquí algunas noticias que cubrieron el quid de la cuestión y para entender el contexto:

  • Sanidad rechaza que Madrid ofrezca pizzas y bocatas para comer a escolares con beca durante el estado de alarma.
  • Sanidad autoriza que Madrid recurra a Telepizza y Rodilla para elaborar menús a los niños con beca de comedor.
  • Qué hay detrás del plan de Díaz-Ayuso que da a Telepizza la gestión de los menús.
  • La Gasol Foundation pide a Ayuso que revoque los menús de Telepizza o Rodilla a niños sin recursos.
  • El Gobierno pide a Madrid menús mas saludables si quiere recibir las ayudas para comida

Desde que en Dietética Sin Patrocinadores hicimos un comentario de la noticia, medios de comunicación, asociaciones y, sobre todo, muchas profesionales de la nutrición han continuado con la reivindicación de su malestar por la propuesta desde el consistorio de Madrid.

Algunos de los argumentos que se han ido utilizando durante estos días como justificaciones a la propuesta han sido:

“Era una situación de emergencia y trabajamos de manera urgente para poner en marcha la mejor solución posible en ese momento.”

“Se debería agradecer la ayuda de las empresas como Telepizza y Rodilla”

“Los menús escolares han sido supervisados por los departamentos de nutrición de las empresas.”

“A los niños les encanta la pizza”.

En la primera parte de este artículo, vamos a intentar aportar una crítica constructiva al primer argumento.

¿Hay alternativas a la propuesta de menús escolares en la Comunidad de Madrid?

La tabla siguiente resume las medidas que se han llevado a cabo en las Comunidades Autónomas para afrontar la situación de los comedores escolares durante el decreto de la alerta sanitaria por covid-19.

Medidas tomadas en las CCAA durante el estado de alarma por la COVID19 en comedores escolares

Podríamos resumirlas en dos tipos principales:

  • Ingreso económico a las familias. Bien mediante transferencia directa o mediante bonos y tarjetas monedero canjeables en supermercados.
  • Reparto a domicilio o en puntos de recogida.

¿Por qué pensamos que el ingreso económico ha sido la principal medida en las Comunidades Autónomas?

  • La transferencia de dinero es inmediata y fácil de gestionar por parte de las CC.AA.
  • Las familias podrían decidir de qué se compone el menú de sus hijas e hijos.
  • Mayor sensación de inclusión social.
  • Fomentar el consumo local de alimentos (por el confinamiento).

La medida económica para las familias no es una garantía de que se vaya a tener una alimentación saludable. La educación alimentaria aquí es importante para que padres y madres sepan qué alimentos son más adecuados para el menú de sus hijas e hijos.

Es aquí cuando tenemos que recordar que las decisiones alimentarias suponen una gran diferencia y en ellas influyen numerosos factores que podríamos resumir en algunos determinantes (condicionantes) de la salud.

Sólo la Comunidad de Madrid ha optado por la decisión de conceder la elaboración de los menús de comedores escolares a franquicias alimentarias, prescindiendo del contrato con las empresas de restauración y catering que se encargaban de elaborar los menús, con mayor calidad nutricional, en los comedores escolares.

Como se puede observar, no hay una única solución posible ante un mismo problema. 

Las razones por las que se elige una alternativa u otra no se rigen por un único criterio. Eso hace pensar que hay otros factores que puedan influir en la toma de decisiones.

¿Por qué la Comunidad de Madrid pudo prescindir de las empresas adjudicatarias en favor de grandes cadenas alimentarias?

Hay que decir que no en todas las ciudades de Madrid se llevó a cabo esta medida. En este caso, abarcó a unos 11.500 niños y niñas de toda la comunidad. Al no ser una ordenanza local, muchos Ayuntamientos de la comunidad optaron por alternativas como la recogida de la comida en los centros escolares y la distribución o recogida allí.

Con ello, se pone de manifiesto que la decisión de cómo gestionar la alimentación de comedores escolares no es una decisión conjunta ni a nivel nacional, ni a nivel autonómico. Y la presidenta de la Comunidad de Madrid decidió llevar a cabo esa propuesta. 

Eso sí, para que la medida se pusiese en marcha, necesitaba sí o sí la aprobación desde el ministerio de Sanidad. 

Es decir, si el ministerio no autoriza la medida a la comunidad de Madrid, no se hubiese llevado a cabo (pese a la insistencia desde el consistorio madrileño). 

Todo este quilombo de noticias no deja de beneficiar de forma indirecta a las grandes cadenas de comida rápida implicadas, en forma de publicidad por las menciones en los medios de comunicación y las discusiones entre la población.

Con ello, en lugar de poner el foco como se ha hecho en las últimas semanas en la presidenta de la Comunidad de Madrid, donde habría que indagar y preguntar es en el Ministerio de Sanidad. ¿Por qué desde el Ministerio de Sanidad se pudo dar luz verde a la propuesta? ¿Quién decide sobre esas decisiones?

¿Qué razones podrían explicar que el Ministerio de Sanidad autorizara la solicitud de la Comunidad de Madrid para la concesión de elaboración de menús de comedores escolares a Telepizza y Rodilla?

Para entender un poco el contexto, habría que centrar el foco más concretamente en la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), órgano autónomo que depende del Ministerio encargado de temas como la seguridad alimentaria, alertas sanitarias y, en lo que respecta a este artículo, de la Nutrición en España.

La Estrategia NAOS, el Código PAOS y el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad son los tres principales apartados que forman parte de la rama de Nutrición a nivel Estatal. Para que nos hagamos una idea, es lo que se está planteando en España en materia de Alimentación y Nutrición, las directrices oficiales de actuación.

Haciendo una búsqueda más concreta, podemos ver que el Ministerio de Sanidad firma una serie de convenios con empresas alimentarias y de bebidas para mejorar los productos dirigidos a la población española.

Este Plan de Colaboración refleja la respuesta a la «llamada del Ministerio de Sanidad a través de la AESAN para que varios sectores trabajen sinérgicamente contribuyendo decisivamente a que los ciudadanos, y fundamentalmente los niños y jóvenes, puedan conseguir una alimentación con un mayor equilibrio y calidad nutricional«.

Se trata de un conjunto de “compromisos y propuestas voluntarias”, autogestionados por el colectivo de empresas, o de adaptaciones en el sector de la industria alimentaria con la intención -aparente- de que beneficiará a su salud y ayudará a prevenir la obesidad y otras enfermedades relacionadas, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc.

Una forma de contentar al Ministerio de Sanidad, haciendo ver que están poniendo de su parte para cambiar las formulaciones y tener una buena imagen frente a la sociedad española

En este enlace se puede ver la lista (última actualización 16 enero 2020) de todas las entidades adheridas colaboradoras en el Código PAOS. Se sobreentiende que participan, de forma directa o indirecta, en la Estrategia NAOS, estrategia sanitaria que desarrolla el Ministerio de Sanidad, mediante AECOSAN, para la prevención de la obesidad. 

Telepizza aparece en esta lista, junto a numerosas corporaciones de la industria de la alimentación como Coca-Cola, Unilever, Nestlé o McDonalds.

Participan además de las empresas de industria alimentaria, sociedades científicas relacionadas con la alimentación como:

  • Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD)
  • Fundación Española de la Nutrición
  • Sociedad Española de Nutrición

Además, en una disposición del Boletín Oficial del Estado, se puede ver que el Ministerio deja en manos de estos colectivos un posible asesoramiento cuando se trata de realizar valoraciones en materia de nutrición:

Fuente: Boletín Oficial del Estado.

Hasta aquí, podría parecer todo normal. Sin embargo, basta con hacer una búsqueda de la financiación de ciertas entidades para darse cuenta de que, hay evidentes (y muchas veces ocultos) conflictos de interés con la industria alimentaria.

Tal vez se entienda mejor si se muestra que algunas “sociedades científicas”, que a priori velaban por nuestra salud y alimentación, reciben una financiación por parte de la industria alimentaria.

Esta puede ser en forma de dinero, fundaciones, donaciones, becas, pagos de viajes y congresos y un largo etcétera de modalidades para, de una forma u otra, estar presentes en la alimentación de la población española con una relativización y minimización del riesgo amparado por esas “sociedades” que son -o deberían ser- las que priorizasen la salud frente al interés.

Los intereses económicos podrían estar detrás de decisiones políticas que se toman en el día a día. Y no suelen ser fácilmente observables. Ni interesa que sean una obviedad.

sidebar

sidebar-alt

Dietética Sin Patrocinadores © 2021 · Creado con por Web de Nutris
Colabora con el blog · Política de privacidad · Encuentro DSP

Utilizamos cookies analíticas, publicitarias y de terceros para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad
Dietetica Sin Patrocinadores

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies.