
Conflictos de Interés
- Servicios Profesionales:
- Lucrativos: Entrenador a través de NATURAfit (proyecto personal).
- No lucrativos: En breve ofreceré entrenamientos en la naturaleza gratuitos a personas en riesgo de exclusión social y/o en situación de vulnerabilidad.
- Asociaciones, colegios o Sociedades Científicas o Profesionales
- Lucrativos: Ninguno.
- No lucrativos: “Cultivant vida” (ONG), Colegio de Ambientólogos de Cataluña.
- Publicaciones
- Lucrativos: No.
- No lucrativos: Publicaciones en el blog de www.NATURAfit.cat (blog personal).
- ¿Recibes algún beneficio económico por alguna actividad relacionada con la temática de la ponencia? Sí. En la ponencia hablaré sobre el entrenamiento y el movimiento en contacto con la naturaleza, y actualmente realizo entrenamientos en la naturaleza a través del proyecto personal NATURAfit. Hago entrenamientos personalizados y en grupo en Girona y en la Cellera de Ter. Además también el último año también he co-organizado 2 retiros y he realizado alguna charla-taller (esto último de manera gratuita). No obstante, detrás de mi propuesta de ponencia no existe ningún afán de negocio, sino todo lo contrario. Mi objetivo es proporcionar una visión diferente del entrenamiento: un entrenamiento libre y gratuito, ya que en la naturaleza no hay que pagar cuotas ni necesitas ninguna máquina ni material aparte de tu cuerpo. Me postulo como ponente ya que para mí sería muy motivador y enriquecedor, además de un orgullo, poder participar de esta manera en las jornadas DSP.
- ¿Crees que la ponencia puede resultar en una publicidad de tus productos/servicios? Esto sólo pasaría si algún/alguna asistente a las jornadas tuviera su residencia en la zona de Girona y le entrasen ganas de entrenar en la naturaleza, ya que actualmente el único servicio que ofrezco son sesiones de entrenamiento en la naturaleza presenciales. A medio plazo sí me gustaría diversificar mi oferta de servicios (en concreto un servicio de asesoramiento o coah on-line), pero es una cuestión que todavía tengo que reflexionar y desarrollar. De todos modos el objetivo de la ponencia no es en ningún caso explicar mi servicio de “entrenamientos en la naturaleza”.
Ponencia presentada
En la primera parte de la ponencia explicaré la evolución del movimiento humano y del contacto con la naturaleza que hemos tenido como especie a lo largo de nuestra historia, desde el paleolítico hasta la época actual.
Veremos cómo la cantidad y la calidad del movimiento se ha ido reduciendo a lo largo de nuestra historia, especialmente desde la revolución industrial y, sobre todo, desde la revolución tecnológica del siglo XXI.
Repasaremos buenos intentos de recuperar el movimiento natural humano (como el propuesto por Georges Hebert a inicios del siglo pasado), pero comprobaremos como, aunque actualmente existan muy buenas iniciativas, la realidad es que la industria del fitness (gimnasios, máquinas, espejos, portadas de revista y suplementos con escasa o nula evidencia) generalmente es la primera opción a la que acude cualquier persona que quiera ponerse en forma.
En paralelo, veremos también cómo el contacto con la naturaleza se ha ido reduciendo cada vez más. Durante millones de años la naturaleza fue nuestro hogar. Sin embargo, hoy en día podemos pasar días sin ni tan solo verla más allá que a través de una pantalla. Nos hemos desconectado de la naturaleza.
En la segunda parte de la ponencia revisaremos a través de la evidencia científica más actualizada los principales beneficios para la salud de la actividad física y del contacto con la naturaleza.
Con respecto al movimiento, explicaré primero las consecuencias del sedentarismo para la salud. Seguidamente revisaremos la relación que existe entre la actividad física y la mortalidad (estudios de Morris, Paffenbarger, Blair, etc) y entre la actividad física y la prevalencia de determinadas enfermedades (estudios de Kyu, O’Keefee, etc.).
En segundo lugar, explicaré los beneficios para la salud del contacto con la naturaleza a través de multitud de sorprendentes estudios.
En la última parte de la ponencia propondré la unión de los dos conceptos antes explicados: movimiento y naturaleza.
Explicaré mi visión de cómo creo que debería ser el movimiento humano (recuperando los patrones naturales de movimiento de nuestros ancestros) y por qué propongo entrenar con nuestro propio cuerpo o simplemente con aquello que nos proporciona la naturaleza (rocas, árboles, etc.) en vez de con máquinas o pesas. También analizaremos los pros y contras de entrenar de manera intencionadamente aleatoria en contraposición a hacerlo siguiendo una estricta programación.
En resumen, explicaré por qué pienso que la naturaleza es nuestro mejor gimnasio, apoyándome también en interesantes estudios científicos. Además, propondré diferentes ejemplos de entrenamiento aptos para cualquier persona y condición física.
Durante esta última parte de la ponencia invitaré al público a participar en alguna dinámica divertida que requerirá moverse y, además, relacionarse con los compañeros y compañeras (todo voluntario y sin ningún tipo de exigencia física).